jueves, 12 de diciembre de 2013

DISEÑO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Marisol Hernández


EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

 Siguiendo la corriente institucionalista, heredado de las teorías formuladas por Oliver Williamson (1975) sobre las jerarquías y los costos de transacción, es necesario preguntarse ¿en qué medida es posible diseñar las políticas públicas que generen los impactos sociales deseados y esperados? Eliminando el actual descontento por la democracia y las formas de organización política vigentes, esto es, generando gobernanza, entendida según Larason e Ingram (1997:4) como "la capacidad de una democracia de producir política pública que cubra las expectativas de la sociedad".

            Estas mismas autoras consideran que es posible diseñar las políticas públicas, en la medida que se construyen sus contenidos, lo que convierte al proceso del diseño de las políticas públicas, en "un proceso dinámico histórico que involucra construcciones sociales de conocimiento e identidades de poblaciones objetivo, relaciones de poder e instituciones" (Larason e Ingram, 1997:5).

            Por tanto, un componente histórico explica la primacía y el desarrollo de unas políticas públicas sobre otras, que depende de las jerarquías construidas al interior de las instituciones, normas y reglas de conducta explican el resultado final en términos de desarrollo local. Esta perspectiva institucionalista es muy importante en el momento actual, puesto que pone en manos activas la posibilidad de generar el cambio hacia una visión compartida de lo que deben ser las sociedades democráticas, dando paso a la importancia de la información para superar los problemas de costos de transacción de utilizar el mercado, al entendimiento y superación de los problemas de agencia que surgen cuando se desarrollan capacidades muy específicas al interior de la organización (en este caso, del sector público) y finalmente, permite formular y diseñar nuevas y mejores políticas públicas.

            El diseño de las políticas públicas involucra relaciones de poder. Hay muchas políticas gubernamentales que en apariencia no parecen obedecer a un "desplazamiento de la función de demanda social" sino a uno de la "oferta de políticas" siendo el factor exógeno la presión política generada por grupos muy concretos dentro de los organismos de decisión.

             Se podría responder a la pregunta,  en la  medida que es posible diseñar políticas publicas, debe tenerse en cuenta que este diseño es una condición necesaria pero no suficiente para lograr el impacto deseado y esperado. Si depende de las jerarquías construidas al interior de las instituciones, y que son las normas y reglas de conducta las que explican el resultado final de estas políticas, debe tenerse en cuenta el trabajo de North que considera que desde el punto de vista transaccional, la interacción política es un conjunto de relaciones contractuales, las instituciones son las reglas de juego que intervienen de un modo decisivo en los incentivos que enfrentan los agentes y es esto lo que determina en alto grado los resultados de las políticas públicas.            Si se tiene en cuenta esta relación causal entre instituciones y resultados, los mecanismos y normas de organización que se establecen para los actores del juego político deben ser más claros, en un mundo donde los costos de transacción son mayores en el ámbito político por lo que el diseño de una estructura institucional eficiente es bastante complejo.
 
 
 
 
Se propone un modelo de gestión de políticas públicas simbióticas, basadas en diferentes autores. En él se pueden ver cuatro fases, que tienden a desdibujarse, superponerse y entremezclarse, de la política: formulación, gestación, implementación y evaluación del proceso de decisión-acciones. Se considera explicativo, dinámico. Un problema público implica manifestación de varios problemas individuales, pero no aislados, de implicación gubernamental.
La agenda de gobierno puede entenderse como el elemento que une la gestación con la formulación de la política.
En este momento de formulación, que implica una sucesión de intercambios entre actores políticos que interactúan en escenarios formales e informales, se da la discusión sobre la alternativa que se adoptará para corregir el problema. La implementación es un proceso, político, de estrategias y técnicas con multiplicidad de actores sociales, implica juegos de poder, es la puesta en práctica del diseño que se elige y construye para abordar el problema. El punto clave de la Implementación es lo que Pressman y Wildavsky llamaron “la complejidad de la acción conjunta”, pues en este juego político (Bardach), se manifiestan intereses que incomodan a los objetivos planteados en el diseño. El político (burócrata en término Weberiano) no puede prescindir de la persuasión (Majone, Subirats), intercambio político (Canto) y negociación, de no recurrir a estos, no tendrá manera de lograr que la mayoría coopere.
La evaluación de metas, de impactos de la políticas públicas consiste en la realización de una investigación de juicio de valor, de tendencia interdisciplinaria, cuyo objetivo es conocer, explicar y valorar, mediante la aplicación de un método sistemático de indicadores de gestión (eficacia, eficiencia, efectividad), el nivel de logros alcanzado (resultados e impactos) por las políticas y programas públicos, así como aportar elementos al proceso de toma de decisiones para mejorar los efectos de la actividad evaluada. Permite la reformulación de la política pública
A mayor democracia en Venezuela, como sistema político de gobierno, como forma de convivencia,  habrá mayor participación ciudadana en el proceso de las políticas públicas.
La participación ciudadana, entendida como gobernanza, recupera la parte pública de la política, y permite que la democracia (caso de Venezuela) no sea solo una democracia electoral, representativa, sino una democracia participativa. No obstante, las políticas son escenarios donde el conflicto, la incertidumbre e intereses particulares, están presentes en todo momento. Tampoco todos los niveles de participación pueden estar en todas las fases de la política.
            El principio de la democracia representativa, es que el número creciente de pobladores, no permiten la democracia directa, sin embargo, la democracia representativa venezolana no arroja los mejores resultados. Vincular participación ciudadana en las fases, de tomas de decisiones, de  las políticas mejoraría el desempeño de los representantes, actores políticos y daría mejores soluciones a los problemas públicos. Se entiende  que la democracia, como modelo de desarrollo, es la mayor incidencia de los niveles participativos en las fases de las políticas.
Marisol Hernández. Dra. en Ciencia Política
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario