martes, 31 de mayo de 2011

La Construcción del Futuro (ensayo de opinión). Marisol Hernandez

El artículo del Dr. Ángel Lombardi Boscán titulado “Venezuela siglo XIX” hace referencia a los países de América Latina, y en especial a Venezuela,  los cuales viven fuera del tiempo, histórico real, que representa al siglo XXI, o más bien, donde el tiempo se ha detenido o involucionado en aspectos que miden la calidad de vida de la ciudadanía, esto es,  con urbanizaciones enteras y barrios consolidados con  prestación de servicios públicos, de agua,  poco  eficientes, de escuelas públicas y de hospitales de descolorido aspecto y de insuficiencia dotación, con gente que se organiza en autodefensas para evitar ser victima  de la inseguridad.
En mi opinión, el problema puede ser la carencia de un proyecto histórico definido, es decir, que logre estructurar su propia personalidad político-social y proclamar su identidad nacional y su especificidad cultural, como pueblo, y se tenga conciencia, no agónica, de una condición venezolana, de un particular modo de ser, de una idiosincrasia nacional y  de coherencia que sintetiza pluralidades.  De igual manera, se puede agregar el flujo inmigratorio que vino de Europa a partir de 1939 y de Latinoamérica (desde 1959) que se ha incorporado a esa conciencia emotiva y espiritual  que se llama identidad nacional (o conciencia de pertenecer a una comunidad humana con fisonomía bien determinada).
Se podría decir, esta preocupación la motiva el saber que la identidad está en crisis porque la ciudadanía ha perdido  o está perdiendo la noción de su lugar en la comunidad, la percepción de encontrarse en una encrucijada histórica dentro  de la cual hace crisis la noción de “lo venezolano”. La realidad demuestra que las ciudades se tornan inhabitables, se despueblan los campos, se malversan los recursos no renovables, se destruyen los monumentos históricos, se desintegran las relaciones humanas primarias, el ser humano pierde todo asidero vital.
            Se trata de un momento histórico caracterizado por el peligro y la amenaza. Por una parte, se constata la existencia de factores disolventes que desnaturalizan el ser  colectivo, y, por otra, la mayor amenaza que acecha al ser nacional es, precisamente la dependencia que caracteriza frente al mundo desarrollado, frente a los centros de decisión  económica y tecnológica del capitalismo mundial, se trata de desventaja crónica.   Dicha dependencia, la cual, por ser económica y tecnológica, es también cultural, incide masivamente en la cultura, crea una permanente situación de peligro para el carácter nacional.
            Existe otro problema, frente a las urgencias del presente, frente a la emergencia que implica la dependencia, se produce un tipo de población sin homogeneidad histórica y sin orientación nacional, con fallas gigantescas de estrategias demográficas, es decir, de desaciertos en la incorporación orgánica de la población inmigrante.
 Venezuela es, por naturaleza, país de inmigración. Pero lo grave es que sucedió sin plan, sin control suficiente, por carencia   de instrumentación eficaz, de dotaciones humanas y, lo que es más grave, porque no hay una política pública en torno a materia tan esencial para el destino del país. Frente al peligro que representa la precariedad de la conciencia cercada por acechanzas disímiles- entre ellas, la inmigración descontrolada-, se encuentra en el venezolano un generalizado sentido de desarraigo, el cual hace más conflictivo el panorama, impidiendo el resurgimiento de anticuerpos sociales que neutralicen la debilidad actual.
            Para concluir, se observa que los gobiernos de estos países, no hacen ni hicieron intento de predicción del porvenir, ni encajan dentro de la prospectiva técnica que sirva de fundamento a la construcción del futuro de esos países. No realizaron ni realizan un plan ni documento preliminar contentivo de aspectos tales como: tendencias previas en los procesos sociales, económicos  y políticos en las áreas claves (de infraestructura, vialidad, salud, educación, vivienda) a las que se irán introduciendo las modificaciones y los correctivos previsibles.
Se observa, la necesidad, de la nación, de definir un proyecto, mínimo, nacional. El momento electoral es fecundo en expectativas. Crear más de las necesarias es dañino y puede convertirse en frustración del país y del sistema. Se ha de confinar las promesas en el área de las posibilidades. La experiencia democrática ha sido fértil, y, no cabe duda, su capacidad creadora no está agotada. Cada partido, cada candidato, tiene derecho a anunciar su modo de ver y sentir el país. La ventaja del pluralismo (como valor democrático) es, precisamente, esta posibilidad de acumular y de juntar.
                                                          MSc. Marisol Hernández. Abogada

lunes, 30 de mayo de 2011

Día de Europa: 09 de mayo. Marisol Hernández

            El Día de Europa se celebra el 9 de mayo de cada año, en recuerdo de la misma fecha en 1950, cuando el ministro francés de Exteriores, Robert Schuman, hizo la célebre declaración que originó la creación de la primera Comunidad Europea: la del Carbón y Acero. Esta propuesta, conocida como Declaración Schuman, se considera el germen de la creación de lo que actualmente es la Unión Europea UE.
Con relación a la historia, en la Cumbre de Milán de 1985 los Jefes de Estado y de gobierno decidieron celebrar el 9 de mayo como el "Día de Europa". La designación oficial de ese día de Mayo, como Día de Europa, coincidió con el centenario del nacimiento de Schuman (1886), que junto con Jean Monnet (francés), Konrad Adenauer (alemán) y Alcide De Gasperi (italiano), son considerados los Padres Fundadores de la Europa Comunitaria.  El 9 de mayo se ha convertido en el símbolo europeo que, junto con la bandera europea, el lema y el himno europeo. El Día de Europa, es un símbolo exclusivo de la UE, a diferencia del la bandera y el himno que son símbolos de Europa por extensión. Esto se debe a que la declaración Schuman fue posterior a la creación del Consejo de Europa, de donde provienen los otros dos símbolos.
En lo referente a la celebración, a pesar de ser el único día de celebración oficial de la UE, en la práctica ninguno de los países miembros de la Unión organiza festividades conmemorativas de alto nivel, como las que se realizan con motivo de las fiestas nacionales de cada Estado. Sin embargo, en 2006 Francia organizo varias celebraciones que incluían la entrada libre al salón donde se pronunció el discurso, así como la iluminación del arco de Triunfo de París y la torre Eiffel con color azul.         La organización de correos públicos europeos PostEurop, imprimió un sello en homenaje al día Europeo que entro en circulación el 9 de mayo de 2000, coincidiendo con el 50 aniversario de la Declaración Schuman.
Cada año la Comisión Europea, publica un cartel promocional, que comprende un motivo diferente cada vez, acompañado de un lema referente a un tema de actualidad dentro de la UE. Muchos centros educativos festejan el 9 de mayo para hacer llegar a los alumnos la importancia de ese día en sus vidas. Los niños y jóvenes son los futuros ciudadanos de la Unión Europea, por ello cada vez más docentes participan con actividades e iniciativas que fomenten el europeísmo.  Destacan las celebraciones promovidas por el Proyecto Célula Europa que buscan la difusión de este día en el sector de la enseñanza.
La Historia de la Unión Europea hace referencia a los hechos políticos que han afectado a esta organización. La historia de los diversos Estados que la componen es tratada de manera separada dentro de cada país. La Unión Europea es una entidad geopolítica que cubre una gran parte del continente europeo. Se basa en numerosos tratados y ha sido objeto de ampliaciones que han llevado de 6 Estados miembros originalmente a 27 en 2007, la mayoría de Estados en Europa.  Sus orígenes se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en particular la fundación en 1951 de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París, tras la "declaración Schuman", y a los Tratados de Roma, el constitutivo de la Comunidad Económica Europea y el de la Comunidad Europea. Ambos organismos son ahora parte de la Unión Europea, que se formó bajo ese nombre en 1992.
              A partir de los años 1960, Bruselas se ha consolidado como la capital de facto de la UE, lo que ha llevado a la creación del denominado Barrio europeo de esta ciudad.
Marisol Hernández. Abogada. Docente

Importancia del Pensamiento Político. Confines de lo Político. Marisol Hernández

           Importancia del Pensamiento Político. Marisol Hernández
             El pensamiento político aparece en el proceso de desarrollo social, formado por las ideas, instituciones y asociaciones que caracterizan la vida espiritual del hombre. El Estado es la institución más universal y poderosa; allí donde existe la vida humana está siempre una organización, una autoridad y la fuerza que garantice el cumplimiento de normas fundamentales. Las teorías políticas expresan   tendencias, no principios absolutos,  que cuando se aplican en la práctica tienen en cuenta las circunstancias modificativas de la realidad. Son útiles como teorías  los conceptos políticos como  la soberanía absoluta de los Estados  o la igualdad entre los mismos.   

            Las  teorías políticas sostienen determinadas conclusiones, no demostrables, con referencias a derechos (humanos, democráticos, constitucionales) de los individuos o a la forma de gobierno mejor (democracia), y a la ética (conducta buena o mala). Representan el resultado de un proceso intelectual o de intuiciones emotivas. Asimismo, ofrecen discusión y reflexión para  plantear  problemas y definir las distintas  corrientes (liberales, socialistas, conservadoras). Si dan como resultado el mutuo respeto y la tolerancia mutua ya justifica al estudio  de los principios políticos. Reclaman el reconocimiento de ciertos valores (creencias) que orientan el comportamiento humano.

            Las  teorías políticas  son precisión, definición  estricta   del significado de los términos políticos de conceptos fundamentales como la libertad, independencia, democracia, nacionalidad. Además, examinan  el significado actual  de dichos  términos para que se produzca la debida claridad  y exactitud del concepto. Tienen importancia como auxiliares de la historia. Enseñan a percibir las creencias, valores y las esperanzas, la atmósfera intelectual del pasado y explican los motivos  íntimos   que  yacen por debajo de los movimientos y partidos políticos. Determina el carácter de las instituciones o reglas de juego y de los organismos o jugadores. Es esencial para el estudio de la política y las relaciones internacionales. Implica desarrollo intelectual                                
Marisol Hernández.     Docente.

















































Formación de Opiniones en Democracia

-Las opiniones que brotan de las ideas no son innatas ni surgen de la nada. Se distinguen tres (3) procesos: a) Las opiniones de las diferentes élites (económicas y sociales, políticas y gubernamentales, los medios de comunicación, los lideres de opinión y la masa del público). Descritas en el modelo de la cascada, formulado por Deutsch. Las opiniones discurren de arriba a bajo; b) el hervidero de opiniones que emana de la base; y c) las identificaciones de los grupos de referencia. Las opiniones de los individuos que componen,  en su conjunto, un público, se derivan de  identificaciones con variedad de grupos  de referencia; la familia, compañeros, de trabajo, religiosos, étnicos, identificaciones partidista y de clase. Tienen opiniones sin información, que ignoran la noticia. Se afirma, que se está ante la voluntad del pueblo no manipulada.
-Autonomía versus heteronomía de la  opinión pública. Se hace la distinción  entre: a) una opinión que es pública meramente en el sentido  que se encuentra diseminada entre el público (es un opinión hecha publica); y b) una opinión que, hasta cierto punto el público se ha formado por si mismo (es una opinión del público).
-Las condiciones que permiten la existencia de una opinión pública autónoma son dos (2):
a) un sistema educativo que no sea un sistema de adoctrinamiento; y
 b) una estructura global de centros de influencia e información plural y diversa.
Una opinión publica deriva y se apoya en una estructura policéntrica de los medios de comunicación  y el interjuego competitivo de éstos.
-La democracia electoral. Cuando se investigan las opiniones por el encuestador, hay que operacionalizar el concepto de opinión, como en la definición de Lane y Sears: “una opinión es una respuesta dada a una pregunta en una situación determinada. El significado de las elecciones: no determinan la política. No resuelven problemas; deciden quién habrá de resolverlos.  Dahl indica que “todo lo que las elecciones revelan son las primeras preferencias de algunos ciudadanos entre las candidaturas presentadas.             
Marisol Hernández.     Docente

Reconocer Valores Democráticos. Marisol Hernández

Se reconoce, que las  crisis económicas y políticas que se vive, la desconfianza entre las instituciones (reglas de juego) y los organismos (los jugadores) y la disminución de la calidad de vida con deficientes servicios públicos tienen como fondo: la pérdida de ideas o valores morales de orientación (respeto, justicia, tolerancia), y valores democráticos (pluralismo, responsabilidad, participación e institucionalidad), que ayudan a distinguir entre lo bueno y lo malo, lo noble y lo indigno, lo egoísta y lo altruista, lo justo  y lo injusto, es decir, se padece un debilitamiento del sistema de valores que sirven para orientar el comportamiento humano para decidir en libertad (ética y moral).
Hoy día, la democracia  es un sistema político ideal o una forma de gobierno, de administrar y organizar  el poder político de un país (sin totalitarismo ni dictadura),  permitiendo que la opinión pública (voces de todas las personas) sea escuchada y representada mediante elecciones. Sin embargo, existen   múltiples grupos: minorías, cuyas   opiniones no son escuchadas; se observa   grandes diferencias entre la teoría  y la práctica democrática.
Más allá, la democracia es una forma gregaria (social) de vida, de convivencia, cotidiana y diaria, entre personas de diversas culturas que optan por distintas posiciones ideológicas (liberal, socialista, conservador) pero tienen como meta el bien común  de la sociedad, que es el bienestar del pueblo, hacen acuerdo o pacto entre los miembros del grupo, facilitan el diálogo y el consenso, respetan el discenso y dirimen conflictos, se consideran  adversarios y no enemigos.
Se reconoce al pacto social (o contrato social de Rousseau) en la búsqueda del bien común y la importancia de la solidaridad en el ejercicio de la soberanía popular, como elementos   básicos en la construcción de una verdadera democracia. El que tiene el poder de decidir lo que es mejor para todos  se le conoce como poder soberano, históricamente ostentado por   una sola persona (monarca o dictadura) hasta por pequeños grupos o élites (aristocracia o partidocracia), hoy día reside en el pueblo mismo, a esto se le conoce   como soberanía popular.
Marisol Hernández
Docente. Abogada